Por María José Ávila Mendoza y Julián David Vaquiro Orozco
Tras una contundente victoria de la selección Colombia frente a Bolivia, se obtiene la clasificación directa al mundial de Estados Unidos, México y Canadá a disputarse en 2026.
El partido se celebró el pasado jueves 4 de septiembre en el Estadio Metropolitano de Barranquilla, donde se recibió a una Bolivia necesitada de sumar 3 puntos para ascender en la tabla; sin embargo, el equipo rival enfrentó a una selección cafetera fuerte, comprometida y decidida a ganar. El resultado, de hecho, fue de 3-0.
Los goles llegaron en los minutos 31,74 y 83, marcados por James Rodríguez, Jhon Córdoba y Juan Fernando Quintero, respectivamente, lo que permitió posicionar a Colombia en el puesto 5 de la clasificación y dejando a una Bolivia dependiente no solo de ellos mismos, sino de otras selecciones para obtener la posibilidad de jugar repechaje con el sueño de clasificar.
Durante la rueda de prensa con el entrenador argentino Néstor Lorenzo y el atacante del equipo Luis Díaz, un periodista le preguntó al profesor Lorenzo cómo se sentía con la clasificación, recordando su paso como asistente técnico en ciclos anteriores de la selección de Colombia. El estratega afirmó sentirse tranquilo por el gran potencial de los jugadores, si se compara con las clasificatorias al Mundial de Rusia 2018, donde había formado parte de la plantilla.
Néstor Lorenzo llevó un proceso en la selección de Colombia anterior al de la Copa América 2024 y Eliminatorias Conmebol 2026. Llegó a la Federación Colombiana de Futbol el 6 de enero del 2012 para ser asistente del ex director técnico, su compatriota José Néstor Pékerman, quien asumía el mando del equipo, luego de las desastrosas eliminatorias rumbo al mundial de Sudáfrica 2010 y la regular Copa América 2011 al mando de los técnicos Eduardo Lara, Hernán Darío Gómez y Leonel Álvarez, Pékerman llegó con el objetivo de clasificar al Mundial de Brasil 2014, objetivo que a la postre cumplió.
El rol de Néstor Lorenzo como asistente técnico era preparar el área defensiva de la selección. El profe tuvo éxito en el proceso ya que Colombia fue la selección con menos goles recibidos en esas eliminatorias mundialistas. Para el Mundial 2014, Lorenzo formó parte de la plantilla en la que es, hasta ahora, la ‘’mejor’’ participación de Colombia en una Copa del Mundo, llegando a cuartos de final y quedando en el torneo como la quinta mejor selección del Mundo. La defensa trabajada por Lorenzo fue la menos goleada de la Copa con un rendimiento del 80%.
Luego de la histórica presentación de Colombia en Brasil, se afrontó la Copa América 2015, en la que el combinado patrio fue eliminado en una fase considerada temprana en comparación con otras competencias en las que ha participado. En 2016, Lorenzo consolidó su labor como técnico tras haber logrado un tercer puesto con el conjunto colombiano en la Copa América Edición Centenario de 2016.
En las clasificatorias al Mundial de Rusia 2018, Colombia tuvo una campaña considerada aceptable por la hinchada. Aunque el equipo aseguró su cupo en las últimas fechas, logró clasificar de manera directa sin necesidad de disputar el repechaje. Además, se evidenció una evolución en su desempeño gracias a la presencia de jugadores de renombre en la plantilla, como Radamel Falcao, Juan Guillermo Cuadrado y David Ospina.
Colombia, en cuestión de rendimiento había bajado en certamen llevado a cabo en Rusia, donde cayó por penaltis en octavos de final, frente al desempeño en el Mundial 2014 debido a que había descendió a un 58.33% en comparación con el 80 % de Brasil 2014. El 7 de febrero de 2019 dejó de ser asistente técnico de la selección Colombia para presentar su curso como director técnico.
El 1 de enero de 2021 inicia su etapa como DT en el FBC Melgar de Perú, donde logró un porcentaje de puntos por partido de 1,86 en 67 juegos. Lo más destacado fue la participación del equipo en la Copa Sudamericana 2022, llegando a semifinales, eliminando al Deportivo Cali, equipo de la liga colombiana.
Finalmente es contratado como técnico de la selección Colombia el día 9 de julio de 2022, posterior al despido de Reinaldo Rueda por la presidencia de la Federación Colombiana de Fútbol, tras no haber clasificado la selección Colombia al Mundial de Qatar 2022.
Néstor Lorenzo ha conseguido un promedio de 2.07 puntos por partido en 37 encuentros hasta la fecha. Se ha destacado por haber llevado a Colombia a su segunda final de Copa América en la historia, luego de 23 años, cuando en 2001 se había proclamado campeón por primera y única vez en su historia hasta el momento.
En la rueda de prensa, Néstor Lorenzo resaltó mejoría en las eliminatorias al Mundial 2026 comparadas con la del 2018, puesto que Colombia sumó un total de 27 puntos, mientras que en las de 2026 lleva 25 con la posibilidad de subir a 28 en la última fecha contra Venezuela.